miércoles, 19 de noviembre de 2014
Brocoli
El brócoli es una planta de la familia de las Brasicáceas. Es muy parecido a su pariente cercano, la coliflor, pero es de color verde.
Tiene un alto contenido de vitamina C, vitamina B2, vitamina A, vitamina E y fibra alimentaria soluble. Además suministra cantidades significativas de minerales.
Como la coliflor, puede producir flatulencia, por lo que si observamos que incomoda a nuestro bebé podemos retrasar su introducción en las papillas más allá de los seis meses.
El brócoli presenta una ventaja “práctica” respecto a la coliflor a la hora de cocinarlo, ya que su menor contenido de azufre hace que no desprenda ese olor característico tan fuerte de la coliflor.
Conejo
El conejo no es una carne tan habitual en la alimentación infantil como puede serlo el pollo o el pavo, pero es una buena opción para incluir en la dieta de tu bebe a partir de los seis meses.
Entra en el grupo de las llamadas carnes blancas. Su carne es magra y muy blanda, por lo tanto es muy fácil de masticar y muy digestiva gracias a su bajo contenido en colágeno, siendo ideal para estómagos sensibles como los de los niños. Es muy saludable por ser baja en calorías, en colesterol y contener una elevada cantidad de proteínas de alto valor biológico y aminoácidos esenciales.
Es beneficiosa para el crecimiento y el desarrollo, y especialmente en vitamina B12, un micronutriente que previene la degeneración de las células neuronales.
Por su aporte vitamínico es un alimento ideal para combatir el cansancio estacional en los más pequeños. Lo más recomendable para comenzar a ofrecer la carne de conejo triturado y mezclado en el puré de verduras. Más adelante se pueden dejar trozos más gordos para que el bebé se vaya acostumbrando a la nueva textura y como paso previo a la masticación.
Palta, Aguacate
Las paltas son una buena fuente de grasas insaturadas. De hecho, la composición de la grasa que contienen es en cierto modo semejante a la de la leche materna. Y si te preocupa el hecho de que tu bebé coma mucha grasa, no te preocupes porque la grasa insaturada es un tipo de grasa beneficiosa que los bebés necesitan para el desarrollo de su cerebro.
¿Cómo lo puedo servir?
Combina Palta machacada con otros ingredientes, como queso crema, manzanas o pescado. Y cuando salgan de paseo, deja en casa las galletitas y lleva aguacate en su lugar.
Ternera
La carne de ternera es el producto del animal de menos de un año de edad únicamente alimentado de leche materna. Su color es más claro y su sabor más suave.
La de ternera es una carne más digerible que la de vacuno mayor pues contiene menor cantidad de grasa, es por ello que tu bebe digerirá mejor esta carne más tierna y magra.
Es importante definir cuál es la parte más adecuada para ofrecer al bebé, ya que la proporción de grasa varía dependiendo de la pieza del animal. Por ejemplo, las chuletas son más grasas que el solomillo.
La forma de prepararla también es importante ya que al cocinarla se pierden buena parte de los nutrientes hidrosolubles que contiene.
Al ser cocinada a la parrilla, a la plancha o al horno hay que controlar que no se tueste demasiado pues a altas temperaturas se producen reacciones químicas peligrosas.
Calabaza, Zapallo
El componente principal de la calabaza es el agua, lo que, unido a su bajo contenido en hidratos de carbono y a su casi inapreciable cantidad de grasa, hace que sea un alimento con un escaso aporte calórico ideal para tu bebe.
Es buena fuente de fibra y de vitaminas, las que son esenciales para el buen estado general, el sistema inmunológico y el desarrollo.
En cuanto a su riqueza mineral, la calabaza es un alimento rico en potasio, necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. También contiene otros minerales como fósforo (esencial para la formación de huesos y dientes), magnesio, hierro y calcio, pero en menores cantidades.
Todo ello, junto a su facilidad de digestión y el sabor dulce suave, hace de la calabaza un alimento apto para la dieta del bebé y adecuado para las primeras papillas, sin embargo al igual que la zanahoria, se recomienda agregarlo a la dieta con discrecion ya que su exceso produce que el bebe se ponga amarillento.
Papa, Patata
La papa es indicada para la alimentación del bebé a partir de los seis meses porque es fácilmente digerida y tiene un alto valor nutricional. Los tubérculos de papa presentan aproximadamente un 78% de agua y un 18% de almidón. El resto está compuesto por cantidades variables de proteínas, minerales y cerca de 0,1% de lípidos (grasas).
Además la papa contiene varias vitaminas, incluyendo la vitamina C, riboflavina, tiamina y niacina. Entre los distintos minerales que se hallan en la papa merecen citarse el calcio, el potasio, el fósforo y el magnesio por su importancia en la nutrición humana.
Aunque estamos acostumbrados a ver el tubérculo, que forma parte del tallo bajo tierra, la planta consta de otras partes, hojas, raíz, frutos, semillas y hasta flores. Para la alimentación nos interesa el tubérculo, que es el órgano de la planta que almacena los nutrientes.
Pollo, ave
El pollo es una de las aves más consumidas y su carne, una de las más magras, es tierna, sabrosa y fácil de digerir por su bajo contenido en grasas, por eso suele ser la primera que se le da a probar al bebé a los seis meses.
Ayuda al buen funcionamiento del cerebro, la circulación sanguínea, la formación de colágeno y la función hepática. En cuanto a los minerales que aporta, es inferior en hierro y zinc pero superior en fósforo y potasio con respecto a las carnes rojas.
La gran ventaja del pollo es que su aporte nutritivo es muy rico, es similar al de las carnes rojas, pero contiene pocas grasas y calorías. Por cada 100 gramos de pollo, se calculan 125 calorías (sin piel).
Las piezas del pollo más adecuadas para el bebé son la pechuga, la más magra, y el muslo. Luego, cuando ya sea mayorcito podremos ofrecerle otras piezas como el jamoncito para que lo coma con las manos.
Hay que prepararla sin sal, ni condimentos que oculten el verdadero sabor de la carne, además de que pueden ser perjudiciales para el bebé. Se recomienda quitarle la piel y por supuesto, cualquier resto de huesos.
Se puede hacer asado, hervido, a la plancha, al horno, en guiso o salteado, pero no debemos olvidar que los pollos de mayor edad son carnes más duras y necesitan más tiempo de cocción para ablandarlas.
Lo ideal para comenzar es triturar el pollo en el puré de verduras, unos 20 gramos de carne es una buena medida para comenzar. Más tarde se puede ofrecer el pollo en tiritas para que el bebé las chupe, pero evitar los trozos pequeños hasta que sea capaz de masticar.
Mandarina
Dulces, pequeñas y saludables
Ricas en vitamina C y antioxidantes, las mandarinas son un excelente alimento que tu bebé puede comerse con los deditos. A nuestros bebés les encanta su sabor.
¿Cómo servir? muy fácil:
Corta los gajos en pedacitos que el bebé pueda meterse a la boca, sin riesgo de que se atragante, y listo.
Puedes comprar mandarinas frescas o enlatadas, pero si las compras de lata, asegúrate que vengan sumergidas en agua y no en jarabe o almíbar, ya que a éste le agregan azúcar.
Cerdo
¿Es bueno darle carne de cerdo a mi bebe? ¿Qué sucede con la grasa?
La carne de cerdo tiene un elevado contenido en grasas, pero grasas “buenas”. Contiene ácidos grasos saturados, pero su proporción de ácidos grasos mono insaturados (grasa buena) es superior al resto de las carnes.
En cuanto a las propiedades nutricionales, la carne de cerdo aporta proteínas, especialmente si la pieza es magra, y una proporción moderada de colesterol.
Las más adecuadas para ofrecer a tu bebé son las partes magras del cerdo como el solomillo, la cinta de lomo, sino la paletilla o el jamón. Otras partes como las chuletas o la panceta contienen demasiada grasa.
Claramente los embutidos y la charcutería no son adecuados para los niños pequeños pues contienen conservantes y exceso de grasas y sal.
En cuanto a la cocción se puede hacer hervida, asada, a la plancha, a la parrilla, evitando los rebosados y empanados hasta que se compruebe que el bebé no es alérgico al huevo o al gluten y/o para reducir su impacto calórico.
Arroz
El arroz contiene hidratos de carbono, vitaminas, minerales y aminoácidos. Su contenido en proteínas es bajo así como sus calorías, tampoco contiene sodio ni colesterol.
Es muy digestivo y además no es alergénico ni contiene gluten, una proteína de los cereales que puede provocar alergias o intolerancia, sobre todo si se incluye en la dieta antes de que sea recomendado por el pediatra. Los celiacos, que no pueden consumir gluten, pueden comer arroz.
Además, el arroz, tiene en general muy buenas propiedades en los casos de diarreas y para asentar el estómago en todos los casos, por lo que suele usarse especialmente en caso de enfermedades gastrointestinales.
El arroz, en todas sus variedades y presentaciones es un alimento básico para los niños, rico en hidratos y con una interesante composición de otros nutrientes.
Por esta razón es un excelente alimento para dar a tu bebe desde los 6 meses así como también para que toda tu familia lo disfrute en sus distintas variedades.
Queso
De sabor fuerte y con un buen contenido de sodio el queso resulta atractivo al paladar de cualquiera, en especial de los niños quienes recién descubren los sabores del mundo.
Es recomendable comenzar a dárselo cuando tenga entre 9 y 10 meses. Empiece con 2 a 4 cucharaditas de quesos blandos como el cottage, la ricota (muy recomendada por los médicos por ser baja en grasa) o el queso quark.
A medida que crezca se le pueden dar quesos blancos (Cheddar, Mozzarella, etc.) rayados o en fetas muy delgadas. Una porción equivale a 15 gramos, es decir un pequeño cubo de queso.
Pescado
¿Cuándo debo comenzar a dar carne de pescado a mi bebe?
La mayoría de los bebés pueden empezar a comer pescado a partir de los 6 meses, pero si tu bebé da señales de una alergia de cualquier tipo, como eczema, espera hasta que tengas el visto bueno de su pediatra.
Si tu bebé forma parte de una familia con fuertes antecedentes de alergias o asma, consulta la opinión de tu medico antes de dárselo, sin embargo es probable que más de alguna especie de pescado no le haga daño.
Asegúrate siempre de que el pescado que le des a tu hijo esté muy bien cocido para evitar bacterias en los alimentos y virus que pueden estar presentes en pescados crudos o poco cocinados. Revisa también que no queden espinas o escamas y que esté hecho puré. Dale pequeñas porciones y sólo un tipo de pescado a la vez.
Algunos pescados contienen altos niveles de metilmercurio, un metal que se cree que en altas dosis puede ser dañino para el desarrollo del cerebro y sistema nervioso de un niño. Por ello la Administración de Fármacos y Alimentos de los Estados Unidos recomienda no dar a los niños tiburón, pez espada, caballa y blanquillo, que contienen los niveles más altos de mercurio.
Snack, colacion, tentempie
Snacks (tentempiés o colación)
Si quieres darle una rica colación, un nutritivo snack en pequeñas porciones es ideal para las horas después o antes de comer. Se recomienda dárselos máximo 2 horas antes de la comida, para no quitarle el apetito.
puedes ofrecerle pedacitos de frutas, queso, yogur o cubitos de pan tostado. También puedes darle leche o jugo de frutas. Siempre sírvale agua. No le des café, té u otras bebidas.
tu bebe no necesita chocolate, patatas fritas, caramelos ni bebidas gaseosas ya que estas tienen poco aporte nutricional y mucho azúcar por tanto promueven la aparición de caries, recuerda siempre fomentar una alimentación saludable en tu bebe dándole comidas naturales.
Manzana
La manzana, en todas sus variedades, puede ser ofrecida al bebé a partir de los seis meses. Pero por su sabor dulce y su jugo, el más recomendable como primer alimento es la manzana roja.
La manzana como alimento es una de las mejores frutas no solo para bebes sino también para niños y adultos.
Tiene un sabor dulce por lo cual es un postre ideal, si tu bebe aún no tiene dientes puedes dársela como papilla a partir de los 6 meses, si ya está listo para morder, dársela pelada y cortada sería ideal.
Es recomendable consumirla en el momento de pelarla ya que luego de un rato comienza a oxidar (cambia de color a marrón).
Para dársela a tu bebe, al igual que la pera, puedes coserla sin cascara y dársela en trozos o preparar una deliciosa compota, puedes rallarla o incluso ofrecérsela cruda sin piel y el trozos.
Al principio hay que ofrecerlas por separado, una a una durante dos o tres días. Una vez que se ha comprobado que son bien toleradas por separado se pueden mezclar entre ellas o con otras frutas.
Huevo
Como se ha dicho últimamente, el huevo es una excelente proteína que no puede faltar en la dieta de tu bebe.
Lo óptimo sería comenzar a dárselo desde el primer año de edad. Son fáciles de digerir y le aportan mucho a su nutrición por lo cual puedes dárselos 3 o más veces en caso de que le des poca carne roja.
Son muy fáciles de preparar y cualquier forma que elijas para dárselos será adecuada siempre y cuando no lo aliñes (con sal u especias muy fuertes).
Así que ya sabes, dale un exquisito huevo duro, una rica omelette o incluso revueltos puede ser también una excelente colación entre comidas.
Yogurt
¿Qué tan saludable es el yogurt para mi bebe?
Si bien el yogurt, al igual que la jalea, es uno de los postres preferidos por los padres para dar a sus hijos y además considerado ampliamente saludable debemos tener algunas consideraciones antes de alimentar nuestro bebito con este delicioso lácteo.
Primero debes saber que alrededor de los 9 o 10 meses, ya puedes agregar yogurt a la dieta de tu bebe. ¡La porción adecuada a esta edad es de tan solo 1/3 de taza!, recuerda siempre que ellos comen mucho menos que nosotros los adultos. Es recomendable que en esta etapa prefieras el yogurt natural y sin saborizantes, una buena forma de darle más sabor a estos seria con papillas de fruta natural, lo cual será mucho más saludable que uno saborizado con gran porcentaje de azucares, grasas y claramente saborizantes artificiales.
Sabiendo esto, es claro que aquel yogurt petit (chiquitín aquí en chile) no es un postre adecuado para un bebe de menos de 1 año ya que, si bien contiene calcio entre otros, realmente su contenido de azucares es demasiado alto en relación a lo que tu bebe necesita.
Legumbres
¿Por qué son tan importantes las legumbres?
Nutricionalmente es un alimento muy importante y muy completo. Es una fuente rica de hidratos de carbono, proteínas, minerales, vitaminas y fibra. Además tiene un bajo contenido en grasas, ideal para la dieta de cualquiera, sea adulto, niño o bebe.
¿Cuál debería darle a mi bebe la primera vez?
Las arvejas (guisantes) cocidos son una opción estupenda para empezar. Al principio, quizás, le moleste la piel o le cueste digerirla. Dárselos pelados, triturados o muy cocidos es una excelente solución. Después puedes probar con las lentejas, los porotos verdes (judías), los garbanzos. No obstante esto es una sugerencia. Puedes empezar según con la legumbre que más te agrade, todas son buenas.
La ventaja de las legumbres es que son blanditas y tu bebé, aunque todavía no tenga dientes, podrá masticarlas y tragarlas con facilidad, para ello debe estar muy muy cocido y/o pelado. En principio se recomienda darle estos alimentos en forma de puré, pero al crecer tu bebe dáselas enteras, o deja que las agarre él mismo con sus deditos y se las meta en la boca. Aunque solo acabe comiendo uno o dos garbanzos, es una excelente forma de empezar.
Conviene que empiece con pequeñas cantidades, te recordamos que son alimentos flatulentos y pesados y pueden ocasionarle problemas digestivos.
Complementa estos platos con otros alimentos ricos en vitamina C (tomate, zumo de naranja, fresas de postre…) pues le ayudarán a absorber mejor el hierro vegetal de las legumbres (de peor absorción que el de origen animal).
Una vez aceptadas e introducidas las legumbres en el menú del niño, éstas deberían formar parte habitual de éste. Asegúrate de que las tome al menos dos veces por semana.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Gaseosa o Bebida de fantasia
Las gaseosas no aportan nutrientes de calidad y predisponen a los niños a enfermedades relacionadas por su alto contenido en azúcares. Como es bien sabido las gaseosas o bebidas cuyo ingrediente principal es el azúcar no aportan nutrientes y exponen a todos quienes la beben regularmente, niños y adultos, a enfermedades relacionadas como la diabetes entre otras.
¿Cuánto azúcar contienen las gaseosas? 600ml de gaseosa oscura contiene el equivalente a 12 cucharadas (tamaño café) de azúcar, o lo que es igual, 60 gramos. Desde luego, ningún organismo, y menos el de un niño pequeño, necesita semejante cantidad de azúcar.
¿Qué cantidad deben consumir los niños?
Según las entidades de salud el consumo de azúcar recomendado para un niño en edad preescolar serian unas 5 cucharadas de azúcar al día, por lo cual claramente un vaso y medio de gaseosa, es decir 300 ml que equivalen a 6 cucharadas está sobrepasando el consumo de todo un día aun sin contar las frutas y verduras que el niño consumirá, imaginemos entonces como seria esta relación para un bebe.
El exceso de consumo de bebidas de fantasía favorece y acelera la aparición de sobrepeso y obesidad infantil, que a la vez es grave factor de riesgo para desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y triglicéridos altos. Asimismo favorece la aparición de caries, pues los azúcares que contienen se degradan fácilmente y se convierten en compuestos que aumentan la acidez de la cavidad bucal volviéndola más propensa a que se formen.
Un buen método para alejar a tu bebe de estas tentaciones es desde siempre acostumbrarlo al sabor natural de los alimentos dándole jugos de fruta sin azucares hechos en casa, Recuerda que tu bebe está descubriendo los sabores del mundo, no extrañara un sabor que no conoce, en especial si este es aquello tan perjudicial como una gaseosa.
Azucar
¿Cuánto azúcar puedo darle a mi bebe?
Un exceso de azúcar siempre es negativo para nuestra salud, tanto si somos bebés como si somos ancianos. La gran ventaja que tenemos con los bebés es, que ellos no conocen inicialmente los sabores de los alimentos, con lo cual, no puede no gustarle algo porque le sepa "insípido".
Está en nuestras manos como padres el generarle buenos hábitos o en crearles una adicción al azúcar desde pequeños. La recomendación por parte de los nutricionistas es el no añadir azúcar ni sal a los alimentos puesto que es mucho más saludable para el bebé que se acostumbre al sabor natural de los mismos desde la edad temprana.
Es bien sabido que el exceso en el consumo de azucares, provenientes de distintos alimentos envasados como galletas, formulas lácteas varias e incluso un yogurt con sabor, provoca a largo plazo enfermedades como la diabetes infantil además, el crecimiento del niño puede verse afectado, ya que, el exceso de azúcar provoca una mala oxigenación celular y una mala coagulación.
Ten en cuenta que si un bebé consume demasiado azúcar, también su consumo calórico total será superior al que gasta durante el día, lo que provocará que este se almacene en forma de grasa y así el bebé aumentará de peso en exceso.
Jalea o Gelatina
Jalea: Un postre no tan ideal
La jalea o gelatina es uno de los postres más comunes para dar a un bebe o niño, incluso nosotros mismos como adultos solemos consumirla cuando nos encontramos con dolores estomacales pero, realmente ¿qué tanto bien le hace a tu bebe?
En realidad la gelatina tiene pocas proteínas y las mismas son de "bajo valor biológico" es decir que el organismo no las puede utilizar eficientemente. Por tal motivo se lo considera un alimento que no aporta nutrientes esenciales solo calorías si no es dietética y si lo es sólo aporta agua.
En la alimentación de los niños, no es óptimo sustituir la fruta por gelatina dado su alto contenido de azúcar y nada en proteínas de valor biológico
Se puede utilizar para mejorar la aceptación o variar la presentación de alimentos, pero no como único alimento.
Si quieres dar un rico postre a tu bebe un plátano molido o una manzana cocida en agua serán excelentes para su paladar y su salud.
Agua
¿Desde qué edad puedo darle agua a mi bebe?
Tal cual un adulto tu bebe necesita hidratarse también, sin embargo no exactamente de la misma forma que tú.
Ciertamente los médicos recomiendan especialmente en épocas de calor hidratar bien al bebe, sin embargo ¿qué tal si ya no tienes suficiente leche para ello? si bien la leche materna es el principal alimento de los infantes menores de 6 meses también hay otras formas de darle los líquidos que necesita día a día.
Si no puedes darle de tu leche claramente la opción recomendada por los médicos será la formula láctea, lo cual sería lo más cercano a la leche materna, pero si no cuentas con los medios para poder comprarla un muy buen reemplazo sería una infusión de manzanilla. Puedes hidratar a tu bebe con agua sin embargo no es lo óptimo ya que llenaras su pequeño estomago de agua sin nutrientes y además le quitaras el apetito afectando su nutrición. Claramente la opción recomendada por los médicos será la formula láctea, lo cual sería lo más cercano a la leche materna.
Sal
¡¡No necesitas darle sal a tú bebe!!
La sal es demasiado para los riñones de tú bebé, ya que éstos no están lo suficientemente desarrollados para soportar las mismas proporciones de cloruro sódico (sal) que los adultos. Es cierto que cuando los bebés nacen, tienen todos los órganos necesarios para sobrevivir, sin embargo aún no son capaces de funcionar como los de nosotros los adultos. A medida que el niño crece, éstos irán evolucionando. El riñón es uno de estos órganos, todavía inmaduro durante los primeros meses de vida del bebé, y por lo tanto incapaz de eliminar el exceso de sodio y cloro.
Cuida a tu hijo de estas enfermedades por exceso de consumo de sal:
- Hipertensión
- Deshidratación
- Enfermedades renales
- Osteoporosis
- Incremento de los valores del llamado colesterol malo.
¿Cómo solucionar esto?
-El sodio presente en los alimentos de forma natural es más que suficiente para suplir la necesidad de tu bebe. En la medida de lo posible cocina sin sal y agrégala en el momento de comerla. El sabor será más intenso y necesitarás menos cantidad.
- A medida que vaya creciendo, emplea otros potenciadores de sabor como las hierbas aromáticas, especias o aceite de oliva, esto puede ser un gran cambio también en la vida de tu familia.
- Utiliza agua con bajo contenido en sodio para la preparación del biberón.
Zanahoria
La zanahoria es una excelente verdura principalmente compuesta por agua con un gran contenido de vitaminas y minerales.
Es un alimento muy saludable, ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, algo que ayudara a la buena digestión de tu niño
Aporta vitamina A, la cual ayuda al desarrollo del nervio óptico, mejorando a largo plazo la visión de tu bebe.
Suele introducirse en su alimentación entre los 6 y 7 meses de vida. Se le debe incluir en las comidas en cantidad moderada o puede causar el cambio de color en su piel (se pondrá amarillenta). Una solución a esto es cocinar la zanahoria por separado descartado el caldo para luego añadirla a la comida.
Esta es un de las fáciles recetas que puedes preparar con zanahorias para tú bebe:
Jugo de zanahoria y naranjas:
Ingredientes
2 zanahorias
1 manzana
2 naranjas
¡Este jugo lleno de vitaminas es perfecto para hidratar a tu bebe en los calurosos días de verano y además le encantará!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)